El aprendizaje basado en simulación para la formación en salud
El uso de videojuegos educativos en la formación médica ha demostrado ser una estrategia innovadora y efectiva para mejorar el aprendizaje y la retención de conocimientos. El Game-Based Learning (GBL) permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones clínicas reales en entornos simulados, lo que les ayuda a desarrollar habilidades prácticas de toma de decisiones sin poner en riesgo la seguridad de los pacientes. Este enfoque fomenta la práctica repetitiva, la resolución de problemas en tiempo real y el aprendizaje experiencial, factores clave para la formación de profesionales de la salud altamente capacitados.
Este tipo de herramientas, fundamentadas en el aprendizaje basado en simulación, permiten un ahorro significativo de costes en la formación clínica. La digitalización de prácticas reduce la necesidad de infraestructuras físicas costosas y de material clínico desechable, ofreciendo una alternativa sostenible y escalable para universidades e instituciones sanitarias. Para los docentes, facilita el seguimiento del progreso del estudiante mediante datos objetivos, estandariza la enseñanza y permite la personalización del aprendizaje en función del rendimiento individual.
Compass Digital lidera el desarrollo de videojuegos educativos para la formación clínica
Desde Compass Digital, hemos impulsado un proyecto innovador de digitalización en el ámbito de la formación clínica, con el desarrollo de videojuegos educativos orientados a la simulación de prácticas médicas. Este servicio, financiado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como objetivo mejorar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes de Ciencias de la Salud mediante un entorno virtual altamente tecnificado y gamificado.
En este proyecto, hemos puesto en común nuestro conocimiento funcional en el sector sanitario junto con nuestro expertise en el desarrollo de entornos virtuales de simulación. Gracias a nuestra experiencia, hemos diseñado herramientas interactivas que transforman la manera en que los futuros profesionales sanitarios aprenden y se preparan para el mundo real.
Videojuegos clínicos para mejorar la formación
Compass Digital ha desarrollado diferentes videojuegos que incluyen la simulación de casos clínicos como el asma, shock hemorrágico, coma, infarto agudo de miocardio (IAM CEST), soporte vital avanzado (SVA) con ritmo desfibrilable y no desfibrilable, eclampsia, así como el desarrollo de un generador de paquetes SCORM para la integración de los resultados obtenidos por los alumnos en el sistema de gestión del aprendizaje (LMS) de la UCM.
Cada videojuego está diseñado para proporcionar una experiencia de aprendizaje experiencial, permitiendo que los estudiantes practiquen el diagnóstico, tratamiento y manejo de complicaciones en un entorno seguro y sin riesgos.
Beneficios del aprendizaje basado en simulación
La gamificación en la educación médica ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva para mejorar la retención del conocimiento y la confianza de los estudiantes en la toma de decisiones clínicas. Gracias a estos videojuegos, los alumnos podrán enfrentarse a situaciones críticas en un entorno controlado, perfeccionando sus habilidades y reduciendo la tasa de errores en el manejo de casos reales.
Entre los principales beneficios del proyecto se destacan:
- Mejora en la competencia clínica de los profesionales de la salud.
- Aumento en la confianza y habilidades prácticas de los estudiantes.
- Reducción de errores en la atención clínica, gracias a la práctica previa en entornos virtuales.
- Adaptación de los contenidos a las últimas guías y estudios clínicos, garantizando una formación actualizada.
En Compass Digital, creemos que la tecnología puede desempeñar un papel crucial en la formación sanitaria, y este proyecto es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación. Nuestro equipo de expertos ha trabajado en estrecha colaboración con especialistas del sector salud para garantizar que cada simulación refleje fielmente los desafíos clínicos reales y que haya un buen aprendizaje basado en la simulación.